El Fandango
Para algunos teóricos, éste es el cante más primitivo que existe. Se estructura sobre un compás de 3/4 y tiene una gran variedad tonal. Son coplas de cinco versos octosílabos que se suelen convertir en seis por repetición de uno de ellos. El fandango existía como música popular a comienzos del siglo XVI, existiendo fandangos populares en la mayoría de las provincias andaluzas, al lado de los cuales aparecen los fandangos personales, pero que no se parecen en nada a los anteriores, ni en el toque, ni en el cante. El fandango popular tiene dentro de Andalucía dos zonas distintas: la Occidental (Huelva) y la Oriental (Málaga). Huelva conserva y desarrolla uno de los cantes más populares del siglo XIX en España.
Cantes del Andévalo
En el Andévalo brillan con luz propia siete soles cantaores: Alosno, El Cerro de Andévalo, Cabezas Rubias, Calañas, Valverde del Camino, Paymogo y San Bartolomé de la Torre. Como casi todos los pueblos de la provincia de Huelva, Calañas tiene su estilo propio de fandango, aunque durante muchos años perdió vigencia entre los mismos calañeses, pero al principio de la década de los setenta, de forma circunstancial, es oída por Evaristo Ramallo en el domicilio madrileño de nuestra poetisa Dª Isabel Tejero, la interpretación al piano, de una partitura del fandango calañés. Entre la anterior aportación, un tercio del fandango que recordaba otra calañesa, Lorenza Borrero, de haberlo oído cantar a su padre y lo recopilado por Gonzalo Clavero a instancias de su abuelo Manuel Vázquez (Tío Manuel El Colorao), parece ser que fueron las bases que contribuyeron al rescate del fandango de Calañas.
Nuestro Fandango
No cabe duda que el fandango de Calañas, como los de todos los pueblos de nuestro Andévalo, tienen su tonalidad y dejillo propios y forma parte de un todo en el mundo del cante flamenco, donde el fandango ocupa un lugar preferente. Personas que siguen cultivando con mucho cariño el toque y cante de nuestro fandango, son Gonzalo Clavero, que es a su vez quien dirige el taller de guitarra “Tío Manuel Colorao” de la Peña Flamenca de Calañas, y Francisco Cruzado Calleja. También otros cantaores de nuestra provincia y otras limítrofes, incluyen en sus trabajos fandangos de Calañas.
Ejemplo de ello son algunas de las letras que se citan a continuación: